jueves, 23 de octubre de 2008

INTERNET, UN SUEÑO MONOPOLIZADO.


En pleno siglo XXI, donde la comuniación virtual forma parte de la vida cotidiana en todo el mundo, sin embargo, Paraguay sigue luchando por tener la posibilidad de que un universitario acceda a la red de redes.
La problemática de "liberar internet" en estos últimos meses se vuelto tema de debate en todas la esferas del estado. Una lucha constante entre las instituciones públicas y empresas privadas que pretenden desmonopolizar el mercado gubernamental.
Los discursos reiterativos de que las empresas de comunicación quieren servirse de todo el trabajo que la Compañía estatal de telecomunicaciones (COPACO) ha venido realizando, sólo contribuye a un retroceso más de nuestro país que aún no conoce la verdadera ERA DIGITAL.
Se deben buscar alternativas concretas para que esta pugna de "mercaderes", en el que el gobierno ejerce el mayor poder, piense en sus ciudadanos sumidos en la ignorancia digital y que mediante la liberación de la red, todos podamos acceder al mundo virtual, es parte de nuestro desarrollo y derecho.

LA JUSTICIA INJUSTA.


Los 5 cadetes acusados por coacción sexual a una compañera, fueron reincorporados mediante una medida cautelar a las filas de la Academia Militar para que convivan con su víctima.
Sólo en Paraguay la justicia puede ser tan injusta e irónica, que resuelve exponer a una persona, que fue sometida a los más bajos instintos humanos a disposición de sus verdugos. Miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso Nacional se hicieron presente en la sede militar y constataron que efectivamente la mujer debía cruzarse con sus victimarios pese a la disposición judicial de mantener cierta distancia, lo que es imposible debido a que como toda institución debe existir el relacionamiento ya sea en los entrenamientos, almuerzo, clases, etc. La legisladora, Ana María Mendoza de Acha, calificó el hecho como "aberrante e inconcebible " y mi postura se sustenta en sus calificativos.
¿Hasta cuándo dejaremos de jugar con la dignidad e integridad de las pesonas? ¿Vale más un mundo de violencia que en paz? ¿Qué harían los judíos, víctimas o familiares del gobierno inhumano de Adolf Hitler, si el personaje fuera puesto en libertad?
La sociedad no puede seguir admitiendo que la Justicia implante injusticia.

sábado, 18 de octubre de 2008

EN EL SIGLO XXI SEGUIMOS COMO NATIVOS.

Los campesinos paraguayos han desafíado y amenazado abiertamente a los brasiguayos- productores, que en verdad son más paraguayos que brasileros, para que desalojen las propiedades que según sostienen, les pertenecen por naturaleza.
¿Es posible que en pleno siglo XXI, cuando la tecnología es lo que mueve al mundo, en el Paraguay muera gente a causa de reclamos por parcelas de tierras como índigenas en la época colonial?
El Gobierno aboga por el diálogo antes que a la violencia, sin tener en cuenta que las ideologías no son maleables y su fin es el eje motivador.
Si bien el Estado presenta políticas de Reforma Agraria, hasta la fecha sólo han sido plabras llevadas por el viento. Mientras en el campo, allá donde la necesidad, forma parte de un campesino más, no puede esperar a que un ministerio acomode cuestiones para donar un dinero que hace tiempo debía paliar la crispación campo- productor y evitar una lucha que de aquí a esta parte, se ha vuelto una lucha de clases.
Con todo estos acontecimientos...¿qué imagen estamos vendiendo al exterior? ¿qué empresario inversionista querrá arriesgar su dinero en un país donde ni el propio estado puede frenar tanta ola de violencia?
Urge medidas antes de que nuestro propio vecino quiera tomar como suyo nuestras pertenencias y luego defenderse diciendo...si ellos reclaman tierras y expulsan extranjeros ¿por qué yo no tendré el mismo derecho si el Estado no interviene para tal cosa?
Cada quien con su cada cual...si eso no es respetado sin duda, hemos retrocedido a la era de las cavenas, donde el más fuerte se quedaba con la mujer más linda!!!

sábado, 11 de octubre de 2008

¿LUGO NOS HABLÓ CON LA VERDAD?


"Verdad es lo que la mayoría ve como verdad, pero la mayoría también puede cambiar de opinión a lo largo de la historia", esta reflexión de Salman Rushdie, escritor británico de origen hindú, sin duda, es aplicable a nuestra política actual.
Cuando un sacerdote, Fernando Lugo, pugnaría por primera vez nada más y nada menos, que la Presidencia de la República del Paraguay, toda la población quedó encantada con el discurso cargado de sinceridad y armonía, característico de todo representante de la Iglesia Católica. Una vez electo mandatario de la nación, la voz temerosa con que Lugo había iniciado sus primeros discursos, se tornaron cada vez más efímeros e incluso, se podría deducir con un cierto aire de sofismo.
Han pasado más de 60 días de que asumió como presidente y la gente empieza a conocer la verdad de aquello que antes del 20 de abril, parecía la veradadera verdad.Hoy estamos cargados de problemas sociales y el gobierno intenta vendernos una realidad fantasiosa sin tener en cuenta que Los ciudadanos vamos cobrando lucidez, y el "paraguayito" que siempre esperó "un mesías" y creyó encontrarlo en fernando Lugo, comienza a cambiar de opinión y mentalizarse que las palabras de Lugo, sólo fueron de esperanza fanatsiosa, que en otras palabras sería, una mentira más de políticos.



sábado, 4 de octubre de 2008

La inocencia en medio de la pobreza.


"IVÁN, ANÍKE REKE HA RE'A UPÉI HÍNA" que traducido significa, "IVÁN, NO TE DUERMAS PARA NO CAERTE", ésta fue la expresión de una abuela a su nieto a las 5 horas de la madrugada quienes viajaban en el colectivo rumbo al mercado.
El pequeño a quien la anciana se dirigía tenía apenas unos 5 añitos, estaba sentado del lado paralelo a su tata y ya llevaba la carga de un adulto, trabajando obligadamente cuando debería estar durmiendo aún, para luego levantarse y empezar a jugar como otro niño de su edad. Pero en Paraguay como en otros países sub desarrollados en donde la pobreza golpea como un huracán, esta imagen forma parte de la realidad.
Al llegar al lugar de destino, el infante ayudó a su abu con los bolsos que la misma llevaba y se perdieron en el centro mercantil.
En ese momento cuestioné el derecho superior del niño que sólo fue escrito en un papel por miembros de países en donde sus pequeños pueden tener acceso a la educación, diversión, alimentación y en ser tenidos como seres humanos más.
La patética realidad del Paraguay evidentemente no es justamente la prioridad de un gobierno que hasta la fecha sólo está disputándose ideologías que contribuyen únicamente al retroceso del desarrollo, mientras chicos mendigan, sufren ern silencio maltratos físicos y psicológicos y nadie hace absolutamente nada.
Dejemos de justificarnos con que no hay dinero, cuando existe voluntad, los obstáculos se convierten en tropezones y tal vez con eso un niño como Iván pueda dormir al menos 8 horas.

sábado, 27 de septiembre de 2008

¿INTERÈS EN NUESTRO MEDIO AMBIENTE?


El presidente paraguayo, Fernando Lugo, luego de arribar a nuestro país proveniente de los Estados Unidos, donde participó de la 63º Asamblea General de la ONU, brindó una conferencia de prensa durante el cual calificó como positiva su participación en el encuentro que reunió a un centenar de mandatarios miembros de la asamblea.
Ahora bien, nadie puede negar la importancia y la puerta que puede abrirse para nuestro país el haber asistido al gran encuentro, más aún porque el presidente, gran fénomeno, se diferenció de los demás jefes de estados, cuando centró su discurso en el compromiso con los pobres y la materia pendiente con los indígenas.

Todos los medios de comunicación le dedicaron portadas y portadas a su gestión, como era más que lógico, pero fue pasado por alto algo bastante relevante, la reunión que Lugo mantuvo con el ex presidente, Bill Clinton quien le manifestó su "interés por los recursos naturales de nuestro país".
¿Un ex representante de ese país interesado en nosotros? Presento la siguiente premisa: según estudios en unos 30 años, el agua terminará en el mundo y el Paraguay no estará ajeno de ello pero al menos tendrá unos 20 añoa más del líquido vital porque tenemos el AQUÍFERO GUARANÍ, sumado a las DOS HIDROELÉCTRICAS.
El monstruo comenzó a poner sus ojos sobre nuestras aguas y nosotros sólo nos limitamos a realzar una particpación que lo más pobable, sólo quedará en el recuerdo.
Nadie otorga nada por simple solidaridad y si los países más potentes del mundo se dignan a darnos su ayuda, nos cobrará y con aguas.

domingo, 29 de junio de 2008

¿Seguridad o chat?

Sección III. Capítulo V. DE LA FUERZA PÚBLICA.

ARTÍCULO 175. DE LA POLICÍA NACIONAL.
Dentro del marco de esta Constitución y de las leyes, tiene la misión de preservar el orden público legalmente establecido así como los derechos y la seguridad de las personas y entidades y de sus bienes, ocuparse de la prevensión de los delitos.

Traigo a colación el precedente artículo de la Contitución Nacional con el fin de crear un escenario más claro en cuanto a las funciones que en teoría, deben ser cumplidas por el cuerpo de la Policía Nacional.
En teoría, porque la realidad nos muestra un panonorama de creciente inseguridad y quienes deberían garantizar nuestros derechos a ser protegidos ante cualquier acción que atente nuestra seguridad, están más comcentrados en formar parte de la sociedad de consumo.
Un agente policial cumppliendo guardia con al intención supongo de preservar als eguridad de todas las persons que transitábamos sobre la conocida y concurrida Avenida Mariscal Francisco Solano López, siendo parte de la sociedad de consumo, era tecnológica, socializando vía teléfono móvil, concentrado en un redacción para el envío de su mensaje, es decir, conectadísimo al chat. Mientras que nosotros, los ciudadanos nos encontrábamos en permanente zozobra por si algún personaje de lo ajeno se presentara y decidiera tomar nuestras pertenencias.
Como en el Paraguay las sorpresas son el pan de cada día, nos hemos a costumbrado a ellas, por consiguiente, cuando al casualidad o causalidad me presentó el bochornoso espectáculo de suma consecuencia atentatoria, para la sociedad, no lo tomé como extraordinario, no obstante me generó preocupacion e incertidumbre.
Finalmente, gran parte de la población que pagamos los múltiples impuestos, lo hacemos esperando retribución por parte del Estado, sobre todo lo que respecta a nuestra seguridad.
Y, sin ánimo de desacreditar, exijamos más preparación en todos los aspectos a nustros policías, así quizá nos ahorraríamos, hechos como lo relatado y que cuando nos encontremos ante una situación límite y recurramos a los efectivos, lo hallemos en alerta y concentrados, no esperando a que se desconecten del chat para que actúen.

EXIJAMOS SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD, HAGAMOS VALER NUESTROS DERECHOS!!!